
El sistema, acordado con la CUT y que comenzaría a verse a partir de mañana en Comisiones, contempla un trienio para la fijación del salario mínimo mensual y para las asignaciones familiares sujetas a esta normativa. Los cálculos del Ejecutivo suponen un mayor gasto fiscal para 2014 de 14 mil 745 millones de pesos.
Sustentado en un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y definido bajo una doble perspectiva, de avanzar en mejoras en las condiciones salariales de los trabajadores y en mantener la estabilidad macroeconómica del país, el Gobierno ingresó hoy a trámite legislativo, con discusión inmediata -seis días de tramitación-, el proyecto (boletín 9423) de ingreso mínimo mensual (IMM) definiendo un sistema escalonado en un horizonte de tres años.
En esta línea, la propuesta legal contempla que, a partir del 1° de julio del presente año, el IMM será de $225.000; de $241.000, a partir del 1° de julio de 2015; y de $250.000, a partir del 1° de enero de 2016.
“En este sentido, y haciéndonos cargo del compromiso programático adquirido en orden a alcanzar un ingreso mínimo mensual de $250.000 mensuales, a la mitad de mi período gubernamental, es que con responsabilidad creemos que como país tenemos el imperativo de, por esta vía, contribuir a minimizar las enormes desigualdades de ingresos y oportunidades que caracterizan a nuestra sociedad y en particular nuestro mercado del trabajo”, sentencia la Presidenta Michelle Bachelet en el mensaje.
Asimismo, el proyecto define un mismo nivel de incremento para el IMM de los trabajadores menores de 18 y mayores de 65 años y el IMM con fines no remuneracionales. En el primer caso, sube de $156.770 a $167.968, a julio de 2014; a $179.912, al 1° de julio de 2015; y a $186.631, a contar del 1° de enero de 2016.
El IMM para fines no remuneracionales se elevará de $135.463 a $145.139, en 2014; a $155.460, a contar del 1° de julio de 2015; y a $161.265, el 1° de enero del 2016. En el caso de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar para las personas de escasos recursos, las variaciones porcentuales de incremento son las mismas que para el del IMM, en cada uno de los períodos.
Específicamente, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares pasará a contar con lo siguientes valores: 1.
Desde el 1° de julio de 2014: de $9.242 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $236.094; de $5.672 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $236.094 y no exceda los $344.840; y de $1.793 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $344.840 y no exceda los $537.834.
Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $537.834 no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este articulo. 2.
A contar del 1° de julio de 2015: de $9.899 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $252.882; de $6.075 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $252.882 y no exceda los $369.362; y de $1.920 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $369.362 y no exceda los $576.080.
Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $576.080 no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo. 3. Desde el 1° de enero de 2016: de $10.269 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $262.326; de $6.302 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $262.326 y no exceda los $383.156; de $1.992 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $383.156 y no exceda los $597.593.
Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $597.593 no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.
El subsidio familiar se reajustará en los siguientes valores: 1. A contar del 1° de julio de 2014: $9.242. 2. A contar del 1° de julio de 2015: $9.899. 3. A contar del 1° de enero de 2016: $10.269.
Adicionalmente al sistema trianual de fijación del IMM, el Gobierno puso de relieve la creación de una Comisión Asesora de Análisis Salarial del Mercado del Trabajo, que estudiará la situación salarial en el país, “efectuando un diagnóstico y propuestas que permitan avanzar en garantizar que los ingresos del trabajo permitan superar la pobreza, alcanzando así, en la fijación del ingreso mínimo”.
Los cálculos del Ejecutivo suponen un mayor gasto fiscal para 2014 de $14.745 millones de pesos. El monto ascenderá a $45.286 millones, en 2015, y a $93.849 millones, en 2016.
Publicado el 01 de julio del 2014