
El nuevo ministerio se encargará de proponer políticas, normas, planes y programas orientados a la equidad de género, a la igualdad de derechos y a procurar eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres, coordinarlos y velar por su implementación.
En forma unánime, por 95 votos, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto (boletín 9287) que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, iniciativa que de esta forma concluye su tramitación en el Congreso.
El Ministerio de la Mujer tendrá una ministra o ministro, una subsecretaria o subsecretario y Secretarías Regionales Ministeriales, que asesorarán al Intendente y velarán por la coordinación de los programas que se desarrollen a nivel regional y local.
Asimismo, se crea el Comité Interministerial para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género, integrado por los ministros de la Mujer y Equidad de Género -que lo presidirá-, del Interior y Seguridad Pública, de Defensa Nacional, de Hacienda, Secretario General de la Presidencia, de Economía, de Desarrollo Social, de Educación, de Justicia, del Trabajo, de Salud, de Agricultura, de Vivienda y del Consejo de la Cultura.
Además, el ministerio tendrá un Consejo Asesor integrado por 10 especialistas “de reconocida experiencia”, que serán designados por el ministro o ministra de la Mujer y la Equidad de Género.
El SERNAM pasará a llamarse «Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género». Estará a cargo de un director o directora, y se desvinculará de la formulación y evaluación de las políticas relativas a la mujer, quedando encargado solo de los “planes y programas con pertinencia cultural, orientados a la equidad de género”.
Una de las principales funciones del SERNAM será la de administrar el fondo para la equidad de género y coordinar los distintos servicios y organismos públicos relacionados a la materia.
Principales facultades
El nuevo organismo, estará a cargo de proponer políticas, normas, planes y programas orientados a la equidad de género, a la igualdad de derechos y a procurar eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres, coordinarlos y velar por su implementación, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos y evaluar su aplicación transversal en la actuación del Estado.
Además, le corresponderá la formulación, coordinación y evaluación de un Plan Nacional de Igualdad.
La nueva Secretaría deberá proponer también iniciativas legales, reglamentarias y administrativas en las materias de su competencia y evaluar su aplicación. Se establece que «reconociendo la diversidad de las mujeres y sus diferentes opciones de vida, el Ministerio promoverá la protección de aquellas que desarrollen su proyecto de maternidad».
El ministerio deberá desarrollar políticas, planes y programas destinados a atender, prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, generando los espacios de coordinación entre los organismos de la Administración del Estado a nivel nacional, regional y local.
Además, deberá promover la igualdad de derechos y obligaciones entre los hombres y las mujeres en las relaciones familiares, así como el reconocimiento de la responsabilidad común en cuanto a la educación, el cuidado y el desarrollo de los hijos e hijas.
También deberá velar por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre derechos humanos de las mujeres y la equidad de género, ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, especialmente aquellos que guarden relación con la eliminación de todas las formas de discriminación y de violencia contra las mujeres.
Fondo para la equidad de género
La iniciativa también crea el Fondo para la Equidad de Género, administrado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, que contribuirá al financiamiento de proyectos nacionales, regionales o locales, de programas y actividades de educación y difusión, destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y sus derechos humanos.
Publicado el 28 de enero del 2015