
Construyendo la red de Fomento Productivo Indígena región Metropolitana, así se denomina el Seminario dirigido a 50 microempresarios indígenas de Santiago organizado por Conadi, instancia que permitió conocer e identificar las necesidades de los emprendedores indígenas de la región.
Expertos, Microempresarios y Empresarios Indígenas de la Región Metropolitana, en conjunto con el Ministerio de Economía, Sercotec y ProChile, debatieron durante el Seminario de Fomento Productivo y Asociatividad, organizado por Conadi, en el marco de las actividades inclusivas y participativas para el desarrollo integral y emprendimiento de los pueblos indígenas.
Durante la actividad, cincuenta empresarios indígenas asistieron al ex Congreso Nacional para conocer, identificar e intercambiar experiencias. En la ocasión, se generó una Red de Fomento Productivo, entre los microempresarios y empresarios indígenas de la región Metropolitana, además de una mesa de trabajo que permitió abordar la relación entre la Economía Social, sus Cooperativas y los Pueblos Indígenas en su quehacer social y productivo, el respeto a su cultura y Cosmovisión del mundo. Para ello, fue necesario lograr necesariamente una mutua adecuación para poder trascender en el desarrollo económico y productivo.
Al respecto, Mario Radrigán, Jefe de la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía precisó que “El foco de nuestro trabajo es la innovación y el fortalecimiento de los negocios y las múltiples formas jurídicas, preferentemente hemos estado desarrollando una estrategia para poder orientar este modelo hacia el ámbito de los pueblos indígenas. Nosotros estamos trabajando con Indap y Sercotec, poniendo a disposición un modelo empresarial cooperativo entre ambas instituciones”.
En este sentido, se concluyó que es urgente lograr sistematizar y modelar un sin número de buenas prácticas de empresas y cooperativas indígenas a nivel nacional, para lograr establecer vínculos de colaboración en esta materia con experiencias internacionales, especialmente a nivel de América Latina.
En este sentido, la Ley Indígena reconoce a nivel colectivo dos formas organizacionales: Las Comunidades y Las Asociaciones Indígenas, que si bien pueden ser consideradas como parte de la Economía Social, el modelo cooperativo no es contemplada en ella y las buenas prácticas basadas en la integración y cooperación.
Para la Dirigenta de la Asociación “Wenteche” y Microempresaria Indígena del rubro de la Gastronomía, Marisol Nahuel, precisó que “Este Seminario permite identificar a través de las mesas de trabajo de fomento productivo una política indígena urbana ya que el 77 por ciento de Las Lammienes (conglomerado de muchas mujeres), los mapuches y los indígenas estamos en la ciudad por la emigración, necesitamos una política clara por parte del Estado, que permita un mayor desarrollo de nuestros emprendimientos y requerimientos provenientes en su mayoría del sector rural”.
Juan Huenulao Gutiérrez, Jefe de Asuntos Indígenas de Santiago aseguró que “El debate sobre la consulta previa a pueblos originarios, ha adquirido mucha trascendencia porque afecta los intereses económicos y cruciales en países que optaron por un modelo extractivista de desarrollo económico. Los países de Latinoamérica tienen una deuda histórica con sus poblaciones indígenas, las cuales han sido víctimas de reiteradas discriminaciones y abusos por las sociedades no-indígenas”.
Redes oportunidades de negocios
Cabe destacar, que este Seminario de Asociatividad y Fomento Productivo Indígena, permitió identificar y generar una red de apoyo a microempresarios y empresarios indígenas de la región Metropolitana, poniendo en valor sus emprendimientos y aporte a la economía nacional. Así mismo, esta mesa de trabajo acercó las necesidades de los empresarios con los organismos competentes del Estado, generando lazos y mejores oportunidades, integración, desarrollo social y productivo.
Actualmente, la Región Metropolitana está posicionada y reconocida en el contexto global, y es un referente en Innovación para el ámbito nacional e internacional, especialmente en el mercado latinoamericano, con una oferta de conocimiento, de generación y concentración de talento y con el dinamismo innovador y emprendedor de su tejido empresarial en el marco de un desarrollo sustentable.