
Luego de ser ocupada ilegalmente para la extracción de mineral, esta microcuenca ubicada a 30 kilómetros al suroeste de Santiago, inicia su camino para convertirse en una propiedad con régimen de protección reconocida por el Estado.
Este sábado, se realizó la entrega del informe realizado por la Universidad de Chile con que se oficializó la solicitud para convertir a la Quebrada de la Plata, en el sector de Rinconada de Maipú, en un nuevo Santuario de la Naturaleza para la Región Metropolitana.
Al acto, realizado a los pies de esta área silvestre, asistió el rector de dicha casa de estudios, Ennio Vivaldi, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, el Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, el alcalde de Maipú, Christian Vittori, el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile, Roberto Neira, y las agrupaciones que dieron la pelea para recuperar este emblemático lugar.
Al respecto, el intendente Orrego señaló que “esta fue una lucha de muchos años, pero si hay que rescatar a un protagonista, estas son las organizaciones ciudadanas. Ellas fueron tocando puerta por puerta en el municipio, la Intendencia, la Superintendencia de Medio Ambiente, policías y tribunales para que de una vez por todas se hiciera lo que correspondía por derecho y era que no se explotara ésta quebrada”.
Agregó la máxima autoridad metropolitana que el haber convocado como Intendencia a una Mesa “donde sentamos a todos los actores, finalmente permitió que los tribunales decretaran la clausura, y nos permitieran vivir esta fiesta que es que la Universidad de Chile solicite que mil hectáreas de áreas silvestres sean declaradas Santuario de la Naturaleza”.
El Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, por su parte, destacó que “este hito nos demuestra que la voluntad de diversos actores y el funcionamiento de la institucionalidad ambiental nos permiten ir avanzando y recuperando espacios que como éste, fueron utilizados de manera ilegal e irresponsable, y que ahora camina hacia el respeto y la sustentabilidad.
“Esperamos que la próxima vez que visitemos este lugar, sea ya como Santuario de la Naturaleza, el número once para la región”, añadió Badenier.
Por su parte, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, dijo que ”para la Universidad de Chile y, en especial para su facultad de Ciencias Agronómicas, es un privilegio contribuir para contar con un Santuario de la Naturaleza en estos territorios que han sido por décadas un gran centro de investigaciones científicas. Sentimos que proteger y potenciar los ecosistemas y la investigación en ellos es parte de nuestro compromiso como Universidad estatal de las y los chilenos. Nos satisface poder vincular el quehacer científico con el bienestar y progreso de las y los chilenos que podrán disfrutar de este Santuario único y de gran diversidad en flora y fauna”.
En tanto, Christian Vittori, alcalde de la comuna de Maipú, destacó que “el que la Quebrada de La Plata sea declarada Santuario de la Naturaleza es el paso más importante para proteger nuestro patrimonio. Como municipio hemos realizado todas las gestiones necesarias para evitar la destrucción y contaminación de uno de los últimos pulmones verdes de nuestra capital”
La Quebrada de la Plata es una microcuenca que se ubica en el cordón montañoso de la Cordillera de la Costa, que posee cerca del 1% de la biodiversidad mundial. 3.200 hectáreas del sector pertenecen a la Universidad de Chile, y desde su adquisición, se ha constituido como apoyo docente práctico para la educación y la investigación de la flora, la fauna y ecosistemas, convirtiéndose en un laboratorio natural para el estudio e investigaciones científicas.
El octubre de 2015 el Tribunal Ambiental aprobó la clausura definitiva y total de la mina ubicada en el sector de Quebrada de la Plata, decretada por la Superintendencia del Medio Ambiente. En el lugar se realizaron durante años faenas mineras clandestinas para extraer minerales altamente contaminantes.
14 de mayo de 2016