
Herman Silva hace 25 años atrás (28 de seeptiembre de 1992) , un cuarto de siglo, asumió como el primer alcalde de Maipú tras el rescate de la democracia. Su elección no estuvo exenta de polémica y sÓlo 24 horas antes se decidió en una conversación en la que estuvieron presente los concejales DC y el inefable Gutenberg Martínez en la casa de la DC ubicada en la Alameda Bernardo O´Higgins-
El escenario donde asumiría el primer alcalde pos dictadura se ubicada en el Salón Auditorium Municipal, allí el abogado y secretario Municipal de la fecha, Alejandro Robles (Q.E.P.D.) procedió a leer el resultado entregado por el Servicio Electoral nominando a los 8 concejales electos, pero eso no era todo, de acuerdo a la ley electoral vigente, los concejales debían realizar una votación a viva voz entre ellos para elegir el alcalde, postulándose entre los 8, para esos efectos, el concejal Herman Silva, quien exigía el cumplimiento de una cláusula que señalaba que la primera mayoría en la DC tendría la primera opción a la alcaldía, pero Mario Ortiz (Q.E.P.D.) también tenía sus argumentos, el año 1973 fue sacado del cargo por el régimen militar y buscaba recuperar ese cargo para demostrar una continuación en el cargo y también porque contaba con 3 votos de la DC (incluido el suyo) a los que sumaba el de Hilda Porras, quien señaló a Herman Silva que votaría por él solo si había empate en la primera votación, por lo cual comprometía su voto para Herman Silva en segunda votación.. Para la historia, el postulante de la derecha fue el Dr. Luis Ferrada
Todo se arregló la noche previa al 28 de septiembre de 1992, en un encuentro con Gutenberg Martínez en la sede nacional del PDC y sólo había que esperar hasta la hora de la decisión, unas 9 horas más del término de esa reunión, para ver si se respetaba las órdenes de partido.
SORTEADO EL PRIMER ESCOLLO
Herman Silva sorteó el primer escollo y había que prepararse para gobernar una comuna con 247.000 habitantes y una comuna en expansión habitacional desde el año 1982. Eligió su equipo y entre ellos dos piezas fundamentales, su único asesor externo Juan Alberto Solís y el abogado Gustavo Díaz-Muñoz como encargado de asesorarlo jurídicamente en el cargo de confianza, quien tendría mucho trabajo para sacar de problemas a Herman Silva quien soportó más de 40 denuncias por notable abandono de deberes ante la Contraloría y otras en Tricel.
AVANCES EN 8 AÑOS
Pero los avances de la comuna, en algo que hoy es casi impensado, salvo en lugares periféricos, fue el pavimentar con proyectos y principalmente con recursos propios todas las calles de la comuna, calles que en esa fecha eran polvorientas en verano y barrosas en invierno
Herman Silva, quizás el único alcalde que entregó, tras 8 años de alcalde, las finanzas municipales sin deuda, que pudo adquirir con recursos propios de la municipalidad las parcelas que dieron vida al Parque Municipal, por un valor de 400 millones de pesos y sin desprenderse de propiedades municipales.
LAS NUEVAS DISPOSICIONES LEGALES
Hay que hacer notar que Herman Silva fue el primer alcalde pos dictadura, pero que también tuvo que enmarcarse en las nuevas disposiciones legales, dejando atrás los artículos transitorios, colocando en marcha los planes de desarrollo de Smapa y enmarcándose en nuevas disposiciones de la SISS. Esto tras un primer intento de privatización de la sanitaria al término de la actuación del CODECO que legalmente no se pronunció a la fecha solicitada para determinar si se privatizaba o se continuaba como sanitaria municipal, con una campaña de terror que indicaba que la municipalidad no podría cumplir con los planes de desarrollo.
Muchas críticas se llevó Herman Silva por una determinación de políticas municipales de acercamiento al ejército, con una escuela de formación femenina acantonada en Rinconada, lugar que después fue el lugar de instalación de la Escuela de Suboficiales con una intensa gestión personal y de su equipo. Hay que ponerse en el contexto de la historia; en el año 1992 solo habían transcurrido poco más de 3 años de que dejara Pinochet el Gobierno.
Fue Herman Silva quien determinó que se celebrara en Maipú la llegada del nuevo año con fuegos artificiales, tema que duró hasta un mes de asumida la autoridad que le reemplazo. Enamorado de Rapanui, entablará relaciones con autoridades de la Isla de tal manera que logró un acuerdo para enviar a la Isla un camión para la recolección de la basura. Además en esa relación con autoridades de la Isla, logró que se confeccionara un Moai en el patio del Salón Auditorium, tallada por artesanos de la isla.
TERMINO DE FACHADA DEL SANTUARIO NACIONAL
Otro tanto, Herman Silva fue uno de los más entusiastas en terminar con las obras inconclusas del Santuario Nacional, incluso estuvimos presentes cuando Eduardo Frei vino a Maipú acompañado del Ministro de Obras Públicas Ricardo Lagos; en esa oportunidad comprometió 400 millones de pesos si el Gobierno colocaba 1.500 millones de pesos que faltaban para los trabajos finales, incluido el estuco o revestimiento. Tras llegar a un acuerdo, el trabajo que demoró varios años.
Hay varios temas por valorar del trabajo de Herman Silva, quien terminó su periodo de alcalde en una elección donde la Concertación sacó más del 50% de la votación, pero la división de votos de la DC permitió que llegara a la alcaldía Roberto Sepúlveda, en esa fecha integrante de la UDI, quien obtuvo 1.200 votos más que Herman Silva y cumpliera con el 30% de votos solicitados para ser alcalde directo, esto según las modificaciones a la Ley Orgánica Municipal y la Ley de Elecciones Populares.
Herman Silva Sanhueza, llegó a la alcaldía cumpliendo 59 años y salió de ese cargo a los 67, siendo concejal, luego que ese año 2.000 fuera la última votación donde todos los candidatos postulaban a la alcaldía; ya la próxima elección del 2004 sería con candidatos a alcalde y concejales por separad.
Actualmente Herman Silva, con 85 años de edad, continúa con concejal con la segunda votación comunal, sorteando problemas impuestos por su partido, quien hoy le tiene suspendida la militancia.